COLOMBIA
CAMBIA LA HORA
A continuación se presentan, en mayor detalle, algunos de los beneficios a los que ya se ha hecho referencia.
Las fuentes tratan de artículos y estudios publicados en la materia, siendo los principales temas a tratar el de la incidencia de más horas de luz en la realización de actividades extras, como deportivas o de ocio. También se hará mención a los períodos (u horarios) del día en que tienen lugar los actos de delincuencia más comunes, de igual forma que se tratará lo correspondiente a la accidentalidad y las horas del día de su ocurrencia.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRA LABORALES
Investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Universidad de Bristol, en Reino Unido, sugieren que mantener el horario de verano durante todo el año puede ser beneficioso para la salud ya que permitiría aumentar y favorecer los niveles de actividad física de los niños.
Así se desprende de un estudio publicado en la revista «International Journal of Behavioural Nutrition and Physical Activity».
En el estudio participaron niños de 5 a 16 años de nueve países (Inglaterra, Australia, Estados Unidos, Noruega, Dinamarca, Estonia, Suiza, Brasil y Portugal), en los que examinaron la relación entre el momento del atardecer y la actividad física. Donde finalmente, llegaron a la conclusión de que la actividad física de los niños era entre un 15-20% mayor en los días de verano, en comparación con los de invierno.
Esta relación fue especialmente significativa en el caso de las poblaciones de Europa y Australia, y se observó incluso después de que los investigadores ajustaran las condiciones meteorológicas y de temperatura.
«Este estudio ofrece la evidencia más fuerte hasta la fecha de que, en Europa y Australia, tener luz del día por la tarde permite aumentar la actividad física a esas horas, que son críticas para los juegos al aire libre de los niños», ha reconocido Anna Goodman, autora del estudio, que cree que si no se cambiara la hora durante todo el año tendría unos efectos beneficiosos en términos de salud pública».
Otro aspecto a tener en consideración es que, según se ha visto, este incremento era ampliamente equitativo, ya que fue observado con independencia del sexo, el sobrepeso u obesidad y los niveles socio-económicos de la familia.
Por su parte, Karina Gatica, dice que más allá del ahorro de energía, la importancia del horario de verano radica en el beneficio que reporta en las personas. Gatica es docente de la Escuela de Trabajo Social y responsable de la Cátedra Calidad de Vida de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad del Pacífico (Chile).
Argumenta que favorece al mejoramiento de la calidad de vida, porque la posibilidad de contar con una hora más de luz permite realizar actividades fuera del horario laboral, al aire libre, compartir con la familia y organizar actividades que convoquen al encuentro.
LA SEGURIDAD
LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ
El siguiente es un extracto de un estudio (en temas de seguridad) realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, a través del Observatorio de Seguridad en Bogotá, realizado en el primer semestre de 2014.
Ponemos en negrilla, de manera intencional, aquellos aspectos que tienen mayor relación con nuestro tema de discusión, el cambio de hora, que lleve a una mejor disposición y aprovechamiento de la luz natural.
Durante el primer semestre de 2014, en Bogotá, los indicadores de los delitos contra la vida registraron un deterioro significativo. El homicidio registró un 7% más que la medición anterior. Las muertes y lesiones en accidentes de tránsito aumentaron en 15% y 28%, respectivamente.
En relación con los delitos contra el patrimonio, el hurto a bancos presentó el aumento más importante, 460%, al igual que la piratería terrestre con 130%. También se destacó el aumento del hurto a vehículos, principalmente motocicletas.
De acuerdo con la Encuesta de Percepción y Victimización correspondiente al primer semestre de 2014, la victimización se mantiene en un 38%, el delito que más afecta a los ciudadanos sigue siendo el hurto a personas (73%), en particular el hurto a celulares. Se destacó un aumento en la modalidad de fleteo y paseo millonario, pasando de un 4% a un 15% con respecto al mismo periodo del año anterior. La denuncia se ubicó en un 23%, el segundo indicador más bajo de los 16 años de aplicación de la Encuesta.
También se evidenció un aumento significativo en relación con el uso de armas de fuego en los delitos con violencia, pasando del 19% al 28%. El indicador de percepción se ubicó en un 43%, 4 puntos por debajo de la medición anterior, sin embargo la percepción de inseguridad en la mayoría de espacios públicos aumentó, asociado a factores ambientales y en particular a la falta de iluminación. De igual manera se evidenció que sólo el 17 % de los encuestados considera seguro el sistema Transmilenio.
Se concluye del estudio, que deben tomarse medidas como lo son el avanzar en el diseño e implementación de un Plan Maestro de Iluminación que involucre diseño, tecnología de punta y visión de ciudad en relación con las actividades que se pretenden promover durante la noche en Bogotá. Por último se recomienda realizar acciones para mejorar el orden y la seguridad en Transmilenio, aumentando el pie de fuerza de la policía, complementándolo con vigilancia privada y monitoreo e intensificando actividades para recuperar la cultura ciudadana basada en el buen comportamiento, respeto y cuidado del Sistema.
Hurto a personas
La información entregada por la Policía Metropolitana de Bogotá, señala que entre las 12 del mediodía y la medianoche (11:59 p.m.) se produjo el 63% de los hurtos a personas, respecto al total de aquellos denunciados en la ciudad.
Hurto a establecimientos
A pesar de que la información disponible no permite identificar cuál es el momento de la semana más inseguro para los establecimientos de comercio, se observa que entre las seis de la mañana y las seis de la tarde tuvo lugar el 64% de los hurtos en Bogotá.
Hurto a residencias
Entre la medianoche y las 5:59 de la mañana se registra la menor proporción de hurtos (11%), indicador que está relacionado con la ocupación total de la vivienda durante esas horas.
Hurto de vehículos
En el horario comprendido entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m. se registró el 52% de los casos.
Piratería terrestre
El 70% de los casos se presentó entre la medianoche y las 5:59 de la mañana.
Hurto bancos
Entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde se registraron el 68% de los casos, lo cual implicaría que la mayoría de hurtos a bancos se realizan en horarios laborales.
Encuesta de Percepción y Victimización en Bogotá (primer semestre de 2014)
El 38% de los encuestados indicaron que él o un miembro de su hogar fue víctima de un delito.
El 13% de los encuestados indicaron haber sido víctimas directas de un delito y un 26% que algún miembro de su hogar lo fue.
Victimización directa: porcentaje de personas que declararon haber sido víctimas de un delito.
Victimización indirecta: porcentaje de personas que declararon saber de personas de su hogar que fueron víctimas.
Los celulares fueron los bienes más hurtados (34%), seguido de objetos personales y dinero (29%).
El 49% de los delitos fueron cometidos en calles o avenidas, un 17% se registró en el transporte público y un 16% en establecimientos de comercio.
El 40% de los hechos se cometieron entre el medio día y las 6:00 de la tarde.
El 12% de los encuestados señaló que durante el primer semestre de 2014 fue atacado o lesionado por alguien en algún lugar público. La calle es el lugar donde con mayor frecuencia se presentan estos hechos (62%), seguido del transporte público (21%).
El hurto a personas sigue siendo el delito que más preocupa a los encuestados (49%). Coincide con el delito del cual son, mayoritariamente, víctimas.
El homicidio es la mayor preocupación para el 15% de los consultados. En general, los delitos contra la vida y la integridad personal concentran el 28% de la preocupación ciudadana.
Las personas encuestadas indicaron que las calles son los espacios más inseguros de la ciudad (41%), seguidos de puentes peatonales (26%).
La sensación está determinada por el deterioro de factores ambientales (58%) y por la presencia de grupos (42%).
Quienes mencionan las calles como los lugares más inseguros señalan la presencia de grupos delincuenciales y pandillas. Por su parte, quienes consideran los puentes peatonales y potreros señalan temor por la soledad del espacio y por la oscuridad.
El 87% de las personas encuestadas toma alguna medida para la seguridad propia o de su familia, 5 puntos por encima del registrado en el primer semestre del año anterior.
Las medidas más recurrentes están dirigidas a proteger la residencia (45%). Le siguen no salir de noche (20%) y no transitar por lugares oscuros (15%).
LA SEGURIDAD EN COLOMBIA
La información que se presenta a continuación fue tomada de un artículo publicado por el periódico El Tiempo (octubre de 2014).
El año pasado, cada hora, 218 colombianos fueron robados mientras caminaban por las calles o se desplazaban en el transporte público.
Con pistolas, cuchillos e incluso sin armas, los delincuentes recurrieron principalmente al atraco, modalidad que dejó 932.568 víctimas, lo que equivale a 100 afectados cada 60 minutos.
Estas son apenas dos de las conclusiones más alarmantes de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, realizada por el Dane en 28 ciudades del país y que describe una cruda realidad sobre el comportamiento de la delincuencia en Colombia.
Según los cálculos del estudio, el año pasado más de 3,1 millones de personas fueron víctimas de por lo menos un delito.
El más recurrente es el hurto a personas, que afectó a 1,9 millones de ciudadanos. Los más propensos a los robos son los jóvenes entre los 15 y 29 años, y la mayoría de víctimas son mujeres.
En total, el estudio indica que 9 millones de colombianos no se sienten seguros. Esta percepción de inseguridad es tres veces mayor que el número real de víctimas de delitos.
En referencia al mismo tema, se sabe que los ciudadanos se sienten más inseguros en la vía pública (70 %), en el transporte público (62 %) y en cajeros automáticos (45 %).
En plena calle
En las calles y en los buses es donde, según el Dane, los delincuentes recurren a otra de las principales modalidades de hurto: el ‘cosquilleo’, que el año pasado dejó 408.954 víctimas a quienes robaron sin que se dieran cuenta, mientras que 259.896 personas sufrieron un ‘raponazo’ callejero.
El hurto de celulares sigue siendo sin duda el elemento más apetecido por los criminales, lo que equivale a dos equipos robados cada minuto. Cifras de la Policía indican que 17 personas fueron asesinadas por robo de celulares el año pasado.
Pero los ladrones no solo se roban estos aparatos: también se llevan dinero, tarjetas bancarias o documentos personales en un 46,7% de los casos.
Hurto de viviendas
El año pasado, más de 600 casas fueron robadas cada día en el país. En la mayoría de casos, los delincuentes ingresaron a las residencias forzando las cerraduras, la puerta o las ventanas.
Los momentos preferidos por los ladrones para robar las viviendas son durante las noches, especialmente entre las 12 y las 6 de la mañana, y en la tarde, entre las 12 del mediodía y las 6 p. m.
Otras situaciones de violencia
En el país tienen lugar más riñas por insultos que por alcohol o drogas, uno de cada dos colombianos involucrados en una riña admite que las peleas comenzaron por una ofensa.
La mayor parte de las disputas tienen lugar durante las noches –exactamente entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana–. En menor proporción, las horas en donde son menos frecuentes las riñas se dan entre el mediodía y las seis de la tarde.
LA ACCIDENTALIDAD
A continuación se presentan datos asociados a la accidentalidad en Bogotá, en diferentes períodos (años), que en conjunto pueden servir para presentar los hechos más relevantes, relativos a este problemática, de igual forma que para entender el fenómeno.
ALGUNOS DATOS DEL PASADO CERCANO
Se toma como fuente principal un estudio de la Universidad Distrital realizado a finales de la década pasada.
Accidentalidad por periodos del día
El comportamiento de la población en el transcurso del día cambia en función de las actividades y el volumen de tráfico en las vías de la ciudad.
Respondiendo a la lógica, los mayores índices de accidentalidad en Bogotá se presentan en el período comprendido entre las 12 y las 18 horas, a causa del gran volumen vehicular y peatonal que se da en ese periodo del día.
En ese lapso también intervienen factores tales como el comportamiento de peatones y conductores, la iluminación de infraestructura, los horarios laborales y estudiantiles, los cuales inciden en la movilidad de la ciudad y por ende en la ocurrencia de los accidentes de tránsito.
Causas deducidas de los accidentes
Son muchas las causas a que se atribuyen los accidentes, es su gran mayoría, se debe a “no mantener la distancia” entre vehículos, con un 22%. Un estudio realizado por la Universidad Javeriana, señala que la causa de mayor accidentalidad fue la misma.
Sin embargo, existen otros motivos que conllevan a la eventualidad de un accidente, estas pueden separarse entre las que dependen del conductor y las que no.
Entre las primeras encontramos: no respetar las señales de tránsito, el exceso de velocidad, consumir alcohol y efectuar maniobras peligrosas, entre otras. Dentro de las segundas, están: falta de visibilidad, malos tiempos de semaforización, inadecuado diseño geométrico y/o malas condiciones de la vía.
La clase de accidente más común es el choque, a pesar que los atropellos (donde se ven implicados peatones), tienen una cifra considerable.
En las horas pico se presentan la mayoría de los choques, debido al gran volumen vehicular, con lo que se reduce el espacio para realizar adelantamientos, a la vez que se propician los intercambios constantes de carril, disminuyendo la distancia mínima entre los vehículos.
DATOS MÁS RECIENTES
El siguiente es un extracto de un estudio (en temas de seguridad) realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, a través del Observatorio de Seguridad en Bogotá, realizado en el primer semestre de 2014.
MUERTES Y LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En el primer semestre de 2014, se registraron 278 muertes en accidentes de tránsito. El 56% de víctimas fatales fueron peatones.
A su vez, se dieron 2.860 lesiones en accidentes de tránsito. En este caso la principal víctima fue el conductor. Es importante señalar que el 59% de las lesiones ocurrieron entre el mediodía y la medianoche. En otras palabras, la tarde y la noche son las horas de mayor número de lesionados en accidentes de tránsito en Bogotá.
Por último, el choque con otro vehículo es la clase de accidente más frecuente (56% de los casos) y, por consiguiente, más del 90% de las lesiones ocurrió en las calles y avenidas de la ciudad.
EL PEATÓN EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
La principal fuente de información corresponde a un artículo publicado por el periódico El Tiempo, en 2014.
En Bogotá, al igual que en el resto del mundo, el peatón es uno de los actores viales que se ve involucrado con frecuencia en los accidentes de tránsito; es él quien reviste la mayor vulnerabilidad.
La mayor parte de la accidentalidad del peatón en Bogotá se relaciona con la imprudencia y el no acatamiento de la señalización, además de la falta de facilidades para cruzar las calles como puentes peatonales, pasos demarcados, señalización inadecuada, senderos en mal estado, entre otras.
Según datos de la Secretaría de Movilidad, en los últimos cinco años se registraron más de 26.000 peatones heridos y 1.300 fallecidos a causa de accidentes de tránsito (en Bogotá).
Viajes realizados a pie
Hacia el mediodía ocurre la mayor actividad por parte de trabajadores y estudiantes que van almorzar y hacer otras actividades, lo que representa aproximadamente 500.000 viajes a pie.
Este tipo de recorridos son más frecuentes en los estratos 1, 2 y 3; mientras que en los estratos 4, 5 y 6, los desplazamientos suelen hacerse en el automóvil.
La hora en que se presenta el mayor número de accidentes con peatones es entre las 5 y las 7 a .m., seguido de las 12 m. y 2 p. m. y las 7 y 9 p. m.
VÍAS NACIONALES, DE “RESPETO” EN HORAS DE LA NOCHE
Cabe anotar que, en las carreteras de Colombia, en el día es cuando ocurren el mayor número de accidentes, pero es en la noche cuando generalmente ocurren los accidentes más aparatosos.