top of page

EL  ASTRO REY

 

EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

 

El Sol es la fuente principal de vida y energía en la Tierra. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.

 

Casi toda la energía de que disponemos proviene del Sol. Es la causa de los vientos, de la evaporación de las aguas superficiales, de la formación de nubes, de las lluvias y, por consiguiente, de los saltos de agua. Su calor y su luz son la base de numerosas reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los vegetales y de los animales que con el paso de los siglos han originado combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. La radiación solar tiene otra importancia capital: otras formas de energía renovable, como el viento, las olas o la biomasa no son más que manifestaciones indirectas de ésta.

 

La radiación solar interceptada por la Tierra constituye la principal fuente de energía renovable a nuestro alcance.

BENEFICIOS DEL SOL

La luz del sol es la medicina más poderosa que cada uno de nosotros puede usar de manera gratuita. En muchos casos una apropiada exposición a la luz de sol puede renovar nuestras emociones, fortalece nuestro sistema inmunológico, mejora nuestra resistencia física y calma el insomnio.

 
La luz natural es un poderoso alimento para el cuerpo y la mente. De tal manera que su escasez tiene los mismos resultados que una mala dieta: apatía, ansiedad, disminución de las defensas o palidez, de igual forma que genera el sentimiento de que nos encontramos más apenados y con menos energía. Esta sensación que percibe una gran mayoría de personas tiene una explicación científica pues la falta de luz solar interviene directamente en el estado de ánimo, la cantidad de energía y el exceso de apetito.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) ha comprobado el valor de la luz natural para conservar nuestra mente en forma. Según estos estudios, un nivel bajo de exposición a la luz solar en personas que padecen depresión, incrementa su riesgo de sufrir deterioro en sus capacidades cognitivas. También se observa carácter irritable, alteraciones de sueño y dificultades en el trato con los demás, aunque la falta de energía es el rasgo más definitorio.


Una adecuada exposición al sol nos da algunos beneficios que nos ayudarán a mejorar nuestra calidad de vida.

  • Incrementa la resistencia física.

  • Favorece la formación de células inmunitarias.

  • Estimula la capacidad de atención y aprendizaje.

  • Reduce el hambre y el apetito compulsivo.

  • Disminuye las actitudes agresivas y mejora el carácter.

  • Da más tolerancia al estrés y el cansancio.

  • Tiene acción preventiva en el riesgo de tumores.

  • Regula los ciclos de sueño y el reloj biológico.

  • Origina vitamina D.

  • Alivia dolores, reumatismos, artrosis y artritis.

En definitiva, es un aliado natural que está a nuestro alcance. Solo esto, nos da una buena razón para disfrutar más de las horas del día. Sobre todo, si se toma en cuenta que en la actualidad el 90% de la población mundial pasa la mayor parte de su día en lugares iluminados artificialmente.

 
Luces artificiales y sus riesgos

Las luces fluorescentes nos proporcionan poco brillo y en muchas personas causan molestias como dolor de ojos, cansancio y dolor de cabeza, entre otras. Los vidrios de las ventanas no dejan pasar parte de las radiaciones solares, y con ello modifican su impacto sobre el organismo. Por ello, es necesario que aumentemos la cantidad de tiempo que pasamos expuestos a la luz natural, tomándonos unos minutos para salir al patio por las mañanas, o tomar una caminata breve en la hora del almuerzo. Adoptar estos consejos significa sentir que la vitalidad y la salud también pasan por estar en contacto con la luz del sol. Además, de una percepción positiva de lo que representa aprovechar más el tiempo que se tiene en exteriores y disfrutar de todos los beneficios que esto ofrece.

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR

Una de las formas de aprovechamiento de la energía solar y que ha sido empleada tradicionalmente, la constituye la energía solar pasiva consistente en aprovechar la radiación solar sin la utilización de ningún dispositivo o aparato intermedio, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios, empleando correctamente las propiedades de los materiales y los elementos arquitectónicos de los mismos: aislamientos, tipo de cubiertas, protecciones, etc. Aplicando criterios de arquitectura bioclimática se puede reducir significativamente la necesidad de climatizar los edificios y de iluminarlos.

También se puede aprovechar activamente la radiación solar mediante las energías renovables para producir energía eléctrica o calor. Así, la radiación solar es la que causa el movimiento del aire, que a su vez mueve las olas y provoca la evaporación de las masas de agua que dan lugar a la lluvia, o también la que hace posible la actividad fotosintética de las plantas, origen de toda la biomasa.

La energía solar es la energía contenida en la radiación solar que es transformada mediante los correspondientes dispositivos, en forma térmica o eléctrica, para su consumo posterior donde se necesite. El elemento encargado de captar la radiación solar y transformarla en energía útil es el panel solar, pudiendo ser de dos clases: captadores solares térmicos (energía solar térmica) y módulos fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica).

APROVECHAMIENTO DE LA LUZ NATURAL

La luz natural puede ser aprovechada para la iluminación de interiores mediante ventanas u otras aberturas y/o superficies reflectantes, procurando una iluminación eficaz durante el día, con los beneficios que ello supone en la calidad de vida de los habitantes o usuarios de la vivienda.

Aun con toda la tecnología que se puede aplicar en la iluminación moderna, nada es comparable con los encantos de la luz natural, ésta es fundamental para generar una sensación de mayor espacio, un clima cálido y confortable donde relajarse y descansar. Lo cierto es que la iluminación artificial ha avanzado mucho en los últimos años, y la tecnología actual ofrece múltiples opciones en iluminación estética y práctica, pese a esto, estos medios y técnicas arquitectónicas serán limitados por lo que debe prevalecer el aprovechamiento de la luz natural como magnánimo recurso del que disponemos.

Así, tenemos que la luz natural es intrínsecamente mejor que cualquier fuente de luz artificial. Con un diseño adecuado, se puede eliminar la luz artificial durante parte del día en cualquier tipo de edificio (residencial, comercial, de oficinas, industrial, etc.).

Ventajas de la iluminación natural respecto a la (iluminación) artificial

  • Es provista por una fuente de energía renovable, ya que la iluminación natural es proporcionada por la energía radiante del sol.

  • El aprovechamiento de la luz natural supone un ahorro en el consumo de energía eléctrica de un 40%, donde este porcentaje puede ser incluso mayor dependiendo del diseño, tipo y uso de edificación de que se trate.

  • Puede proporcionar niveles de iluminación más elevados (en horas diurnas) que los obtenidos a través de la energía eléctrica.

  • La luz solar direta introduce menos calor (por lumen) que la mayoría de las fuentes de iluminación eléctrica.

  • Genera bienestar y beneficios para la salud de los ocupantes, ya que desempeña una importante función biológica controlando los ritmos fisiológicos y psicológicos de los seres vivos.

  • Tiene la particularidad de ser dinámica, se afirma que la visión humana está desarrollada de manera que evidencia cierta adaptación a las características de la luz natural y sus cambios.

Finalmente, cabe decir que abundantes estudios científicos aseguran que existe una notable relación de la luz natural en el desarrollo de las actividades del ser humano en cuanto a la productividad, el estado de ánimo, el confort, el ritmo cardiaco y circadiano, etc., motivos por los que las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de contar con sistemas de iluminación natural en los espacios de trabajo, logrando mejoras importantes en la continuidad de los empleados, la reducción del ausentismo y en el incremento en la productividad.

A modo de ejemplo; los estudios indican que las ventas de un producto pueden aumentarse si el espacio en que se exhibe está dotado de una buena iluminación natural, ya que los colores son más reales, los compradores perciben mejor la imagen tridimensional de la mercancía y éstos tienden a permanecer más tiempo en el lugar, lo que redunda en mayores ventas.

bottom of page