COLOMBIA
CAMBIA LA HORA
PROS Y CONTRAS DEL CAMBIO DE HORA
BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL CAMBIO DE HORA
La idea propuesta se soporta en una serie de beneficios y ventajas, que no en vano han sido los motivos por los cuales esta práctica (cambiar la hora) se ha venido planteando y adoptando durante décadas, con el fin de aprovechar mejor las horas de luz solar. Es cierto que también puede haber algunos contradictores de la medida, lo cual también se tratará en este apartado.
Las ventajas del cambio de hora, son:
-
Ahorro energético: se utiliza menos energía ya que se aprovechan las horas de luz solar “extra” en la tarde, siendo éste el momento en que hay mayor actividad (en los trabajos, la casa, la calle, etc.).
-
Económicas: el ahorro de energía también implica menores costos para los hogares, lo que tal vez es todavía más representativo en los sectores económicos de la industria, el comercio y los servicios.
-
Ecología/medio ambientales: el menor consumo de energía repercute en una menor contaminación, contribuye a la lucha contra el cambio climático (al reducir la emisión de CO2) y disminuye la necesidad de emplear materias primas no renovables (empleadas en la generación de la energía).
-
Comercio y negocios: el hecho de que haya más luz tiene un componente psicológico, estamos más propensos a salir y estar en la calle en el día que en la noche. Con más luz la gente se anima a salir (a no quedarse en la casa). Cuando las personas salen del trabajo, pueden aprovechar la luz del día para hacer sus compras.
-
Transporte: las horas extras de luz invitan a que las personas busquen nuevas actividades lo que generalmente va acompañado de la necesidad de desplazarse.
-
Salud: contar con más horas de luz favorece la dedicación de más tiempo a realizar actividades al aire libre, como ejercicio por ejemplo, y pueden beneficiarse de los efectos positivos de la exposición al sol. Adicional a que las personas se sienten más seguras cuando regresan a casa. Está demostrado que todo lo anterior, en su conjunto, reduce el estrés.
-
Seguridad (física): disponer de mayor tiempo de luz hace a las ciudades menos propensas al crimen.
-
Seguridad vial: añadir horas de luz a lo largo del día puede ayudar a disminuir los accidentes de tránsito.
-
Tiempo de ocio: un día con más horas de luz alienta a las personas a hacer más actividades con amigos y familiares, se busca pasar un buen rato. Esto a su vez beneficia la salud de las personas y favorece la actividad económica.
-
Mayor “cercanía” a Europa: cerca del 42% de las multinacionales presentes en Colombia tienen su casa matriz en ese continente, lo que puede favorecer las transacciones económicas y comerciales del empresariado nacional.
POSIBLES POSTURAS EN CONTRA DEL CAMBIO DE HORA
Seguramente no todos estarán de acuerdo con los beneficios del DST (o cambio de hora) y es posible que resulten algunos detractores a los planteamientos hechos.
Vale la pena anotar, que a diferencia de la adopción del cambio de hora en razón a las estaciones (como sucede en la mayoría de países que emplean el DST), esta modificación se propone que sea permanente. Se hace mención a lo anterior pues varias de las posturas para no aceptar el DST o cambio de hora, son las implicaciones que se derivan de su “constante” cambio, y puede que haya algo de razón en ello.
A continuación se presentan algunas de las desventajas que puedan argumentarse (donde exponemos nuestro pensamiento al respecto, sin pretender con esto ser impositivos en nuestra posición):
.
-
Ahorro energético: al adelantarse la hora, hará que amanezca más tarde; con lo que el ahorro de energía en la tarde se perderá con el gasto extra de energía en la mañana.
Es posible que algo de ese fenómeno se presente, sin embargo el balance entre el ahorro vespertino respecto al gasto extra matutino será totalmente compensado, entre otras, porque es mayor la proporción de las actividades que se desarrollan al inicio del anochecer que con el comienzo del amanecer; definitivamente es mayor la población que está despierta (y activa) en el primer caso respecto al segundo. Yéndonos un poco a los extremos, podríamos afirmar que al inicio del anochecer nadie está durmiendo mientras que al comienzo del amanecer algunos lo están haciendo.
-
Economía: el cambio de un horario a otro provoca cambios y retrasos en juntas, viajes, facturación, y puede perderse tiempo y dinero reagendar todo lo que no se concretó.
No parece ser una desventaja de mayor calibre, adicional a esto (y como ya se comentó), el cambio de hora se haría por una sola vez, al ser la medida de carácter permanente.
-
Salud: el cambio de hora puede afectar el reloj biológico de las personas y provocar trastornos en el sueño, especialmente en niños y ancianos.
No se discute que hay algo de cierto en esto, sin embargo se presentan los siguientes puntos por lo cual puede no resultar un factor tan determinante:
-
El cambio de hora se haría una sola vez.
-
Aunque es verdad que la asimilación del cambio nos pueda tomar algunas semanas, también es cierto que los seres humanos tenemos nuestro propio reloj biológico que responde de manera natural a las variaciones dadas en el entorno, ajustando nuestras propias respuestas biológicas que influyen sobre nuestra condición psicológica, como lo son el ánimo y las horas de actividad y sueño.
-
Además, estos cambios no afectan a todo el mundo por igual, de hecho (en ocasiones) pueden ser más trastornos psicológicos que orgánicos.
-
Finalmente, está el hecho de que la luz artificial o el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, son algunos factores que pueden alterar las pautas del sueño a diario de un modo más significativo que el derivado del cambio de hora.
-
Seguridad: existe preocupación por las personas que inician su jornada laboral muy temprano en la mañana, pues deben salir de su casa cuando aún está oscuro y esto puede llevar a una oportunidad para que se presenten hechos delictivos.
Lo anterior puede tener cierta validez, en cuyo caso habría que coordinar (con las autoridades y cuerpos de policía) acciones que contrarresten la actividad delincuencial y pueda garantizarse la seguridad de esta población, que bien no es una mayoría pero no por ello es menos importante.
-
Servicios electrónicos: los cambios de horario pueden causar que los equipos electrónicos y las computadoras tengan desperfectos.
En efecto, éste es un hecho que se debe contemplar y no es de poca significación. Pero pueda no ser un factor determinante si se toman las medidas correctas y a tiempo, lo cual es perfectamente posible dadas las condiciones actuales cuando hay un desarrollo significativo, en la técnica, por parte de los profesionales del ramo. De igual forma que los dispositivos y aparatos electrónicos actuales permiten este tipo de cambios con mayor precisión y rapidez de lo que era hace unos años.
-
Agricultura: puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar. Adicional a que los animales puedan verse afectados en sus costumbres y comportamiento.
No hay discusión con una posible incidencia en este sentido, aunque cabe mencionar que en las últimas décadas el país pasó de tener una población preponderantemente rural a una urbana, de igual forma que la actividad agrícola de otrora se vio reemplazada por los sectores industrial, de comercio y el de servicios. Lo anterior no quiere decir que se deba dejar a un lado la inquietud presentada respecto a los habitantes del campo.