top of page

EL RACIONAMIENTO DE 1992 Y LA HORA GAVIRIA

 

Se toman dos artículos como referente para el desarrollo de esta idea, de los periódicos El País y El Colombiano.

 

A principios de los noventa, durante el gobierno de César Gaviria, el país vivió una serie de factores que le llevaron a su crisis energética en 1992.

Entre éstos, un cruento fenómeno de El Niño, enmarcado por temperaturas muy altas y sequías muy extensas. De esta forma, los cauces de los ríos se redujeron por la falta de lluvias y disminuyeron ostensiblemente los niveles de los embalses generadores de energía hidroeléctrica. El  consolidado nacional marcaba entonces un difícil 28 por ciento de ocupación.

 

Las consecuencias del fenómeno en mención, dejaron al descubierto la fragilidad del sistema energético nacional, pues cerca del 80% de la generación de energía dependía de las hidroeléctricas, lo que dejó inerme al país ante la sequía que soportaron los embalses. A esa penosa situación, se sumó una huelga de los trabajadores de Corelca (Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica) que controlaba las termoeléctricas, haciendo la mezcla perfecta para que Colombia se encontrara a solo un paso del colapso energético.

Por estos motivos, el Gobierno Nacional decretó medidas de racionamiento, así es que el 2 de marzo de 1992 se iniciaron los cortes intermitentes de luz (o más bien energía eléctrica) en el territorio nacional. En ciudades como Bogotá hubo racionamiento hasta por 9 horas y en las islas de San Andrés y Providencia por 18 horas. La comunidad inició una campaña de concientización llamada "Cierre la llave". Este hecho obligo a los colombianos a acudir a velas, linternas, gas propano y estufas de gasolina para atender sus necesidades de luz y energía. El racionamiento fue impulsado por Juan Camilo Restrepo, que para el momento, se desempeñaba como ministro de Minas y Energía.

 

Otra de las medidas dadas en aquel entonces fue la de adoptar un horario de verano para aprovechar la luz solar, donde el gobierno decretó el adelanto de la hora oficial colombiana, la cual pasó de UTC −5 a UTC −4. La medida, conocida como "Hora Gaviria", comenzó el 2 de mayo de 1992 y duró 9meses. Este conjunto de medidas obligaron a miles de familias a cambiar sus hábitos de consumo, trabajo y estudio.

 

Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia y entonces Ministro de Comercio Exterior, fue quien propuso que se adelantaran los relojes una hora, como se hacía en Europa.
 

Finalmente, el apagón se superó en febrero de 1993, cuando se vio un aumento en el nivel de los embalses y pudo ponerse fin a la denominada "Hora Gaviria" y la época de racionamiento.

 

ACTO ADMINISTRATIVO POR EL CUAL SE MODIFICO LA HORA EN 1992

 

El acto administrativo por el cual se modificó la hora, corresponde al Decreto 717 de abril de 1992, donde se lee lo siguiente:

 

Ponemos en negrilla, de manera intencional, aquellos aspectos que tienen mayor relación con nuestro tema de discusión, el cambio de hora, que lleve a una mejor disposición y aprovechamiento de la luz natural.

Decreto 717 de 1992

Por el cual se modifica la hora legal adoptada para el territorio nacional.

 

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y

Considerando:

Que el artículo 1 del Decreto 3464 de 1980 adoptó el sistema internacional de Unidades-SI teniendo como unidad básica de tiempo el segundo;

Que mediante Decreto 2707 de 1982 se adoptó como hora legal en el territorio de la República, la del Tiempo Universal Coordinado - UTC, disminuido en 5 horas;

 

Que ante la escasez de energía eléctrica en todo el territorio nacional las autoridades se han visto obligadas a aplicar racionamientos en el suministro de dicho servicio público a los usuarios;

Que con el fin de propiciar una mayor utilización de la luz solar y con ello un ahorro de energía eléctrica, resulta conveniente adelantar la hora legal que actualmente rige en el territorio nacional;

Que, igualmente, y por las mismas razones el adelanto de la hora legal redundará en provecho de la seguridad y bienestar de la ciudadanía,

DECRETA:

bottom of page