top of page

CURIOSIDADES DE LOS HUSOS HORARIOS

Hay un lugar en el mundo que, por lo menos en teoría, tiene todos los husos horarios: la Antártida.

Se dice que en teoría los tiene todos porque en realidad no es así. Los husos horarios son una convención internacional que se aplica en los territorios administrados por un Estado. En la Antártida, sin embargo, no hay una administración reconocida, y además hay una inmensa cantidad de territorio que nadie reclama, por lo que la hora oficial es, bueno, ninguna. Aunque por convención se suela mencionar la de Greenwich. Ahora bien, es una realidad que una serie de bases científicas se encuentran esparcidas por la inmensidad blanca, y es allí donde se usa la hora oficial, normalmente la del país de origen de la base, pero no siempre. En total hay diez husos horarios, sin contar el de Greenwich, algunos de los cuales utilizan horario de verano (incluido el del Polo Sur), algo un poco absurdo teniendo en cuenta que (en verano) el sol no se pone ni una sola vez en el polo, pero por cuestiones administrativas y logísticas se hace así, lo que afecta la comunicación entre bases.

 

El país con más horas distintas en su territorio, entendido esto como la parte integral de un estado, es Rusia. Le siguen Estados Unidos y Canadá. De hecho, hasta hace unos años Rusia tenía once zonas horarias diferentes, pero una modificación de la hora oficial, que situó a todo el país en un permanente horario de verano (es decir, adelantaron una hora la ídem oficial), se combinó con la eliminación de dos zonas horarias.

Si además del territorio principal contamos las dependencias y los vestigios del colonialismo, hablamos entonces de Francia como aquel país con más husos horarios. Le siguen Estados Unidos y el Reino Unido.

Algunos husos horarios se convirtieron en una rareza, dentro de un mundo donde el funcionamiento de la hora oficial es más o menos homogéneo, por lo menos de manera reciente. Hasta las guerras mundiales en el mundo sobrevivieron muchos horarios propios de cada país que sólo invasiones extranjeras o intereses económicos modificaron. Por ejemplo, Francia mantuvo como hora oficial GMT+00:09 (nueve minutos por encima de la hora de Greenwich) hasta 1912. La isla de Irlanda mantuvo como hora oficial GMT-00:25 hasta 1916 (siendo todavía parte del Reino Unido toda la isla). Los Países Bajos mantuvieron GMT+00:20 hasta que Hitler invadió el país. La India tuvo dos zonas horarias hasta que la Hora de Bombay, definida como GMT +4:51, desapareció y todo el país adoptó el horario actual (+5:30). Y el último país en abandonar una hora más bien extraña fue Liberia, que hasta 1972 seguía usando como hora oficial la del Meridiano de Monrovia: UTC -00:44.

 

En los países con un territorio continental grande existen fronteras temporales internas, en las que se cruza de una zona horaria a otra sin salir del país. Sin embargo, es mucho más común cambiar de hora al cruzar una frontera, con la salvedad de que en muchas ocasiones el viajero no debe adelantar o retrasar el reloj una hora (como pasa, por ejemplo, al cruzar de España a Portugal) sino dos o más. Veamos las fronteras horarias más desiguales del mundo:

 

El movimiento de Rusia al horario de verano permanente ha provocado una diferencia horaria de dos horas con los países de Europa del Este que no seguían el horario de Moscú, como las Repúblicas Bálticas, Noruega o Ucrania. Además, el caso ruso es especial porque dentro de su propio país hay no uno, sino cuatro límites horarios separados por dos horas. Los límites entre esas zonas horarias se encuentran todos ellos, eso sí, en mitad de la (prácticamente) deshabitada Siberia Ártica, por lo que no supone ningún tipo de problema. También encontramos saltos de dos horas entre Turquía y las repúblicas del Caúcaso (Armenia y Azerbaiyán) o entre Polonia y Bielorrusia o el enclave de Kaliningrado. En África, los saltos de dos horas se producen entre Chad y Sudán, y también entre la República Centroafricana y Sudán del Sur.

Pero también hay saltos temporales fronterizos de más de dos horas, donde casi todos ellos están en algún punto de las fronteras de China. En lo que respecta a la hora oficial China es una rareza única en el mundo. El país abarca más de nueve millones de kilómetros cuadrados (más o menos lo mismo que EE.UU.) y se extiende a lo largo de cuatro husos horarios, pero todo el país usa la hora de Pekín desde el triunfo de la Revolución, por allá en los años 40. Esto conlleva a saltos horarios fronterizos extremos; prácticamente toda la frontera china limita con territorios de otra zona horaria. Se tienen dos horas de diferencia con Bután, Kazajistán o la República de Sajá, en Rusia. Dos horas y cuarto con Nepal y un cuarto de hora más con la India. Nada menos que tres horas con Pakistán, Tayikistán o la zona horaria de Vladivostok, y el mayor registro, 3 horas y media con Afganistán a través del corredor de Wakhan. En cualquier caso, el corredor es una zona poco poblada y muy montañosa, cuya frontera con China permanece cerrada la mitad del año.

 

Hay unos cuantos puntos en el planeta donde dando vueltas alrededor se puede no sólo cruzar por tres países, sino por tres horas oficiales distintas. Se tiene por ejemplo los casos de Rusia con Finlandia y Noruega, y también con Ucrania y Bielorrusia. Pero hay muchos más. El mítico punto donde confluyen China, Rusia y Corea del Norte es un cruce de tres zonas horarias distintas (+ 8, + 9 y +11).

bottom of page